¡¡BIENVENIDOS!! NOS ALEGRA QUE YA ESTÉN POR AQUÍ. ESTE BLOG LO HACEMOS ENTRE TOD@S: UDS Y NOSOTR@S, ASÍ QUE LOS ESPERAMOS.
RSS

viernes, 26 de noviembre de 2010

ALGUNOS ENSAYOS...

LA POLLERA AMARILLA



LA CAMISA NEGRA



LA POLLERA COLORADA



MURGA



CANGUROS



AZUL



LA PANTERA ROSA



ESTOY VERDE



POLLERA AMARILLA TT



LA CAMISA NEGRA TT



LA POLLERA COLORADA TT



MURGA TT

A LA TARDE LOS AMARILLOS DICEN...




jueves, 25 de noviembre de 2010

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO





¿Cuando se decide que sean los 25 de noviembre?

Por acuerdo de las participantes del Encuentro Feminista Latioamericano y del Caribe, en el año 1981, y a propuesta de la delegación dominicana se fija el día 25 de noviembre como día internacional contra la violencia hacía las mujeres.

¿Porque esa fecha?

En homenaje a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, luchadoras sociales que en 1960 fueron asesinadas por orden de Leonidas Trujillo, dictador de República Dominicana.

¿Qué pasó el 25 de noviembre de 1960?

Minerva y María Teresa fueron a visitar a sus esposos a la cárcel, en compañía de su hermana Patria. Fueron interceptadas en un lugar solitario del camino por agentes del Servicio Militar de Inteligencia. Conducidas a un cañaveral próximo, fueron objeto de las más crueles torturas, antes de ser víctimas de lo que se ha considerado el crimen más horripilante de la historia dominicana.


martes, 23 de noviembre de 2010

EL JUEGO DE LA OCA





sábado, 20 de noviembre de 2010

20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL


Esa fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley número 20.770. 

Este feriado recuerda la batalla de Vuelta de Obligado, en la que quedó como ejemplo la valentía y el sacrificio de los argentinos ante un enemigo muy poderoso y que lo superaba ampliamente en cantidad como el ejército Anglo-Francés.

 Durante 1845 Francia e Inglaterra intentaron colonizar algunos territorios del país, pero el pueblo no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado por el general José de San Martín desde el exilio, preparó la resistencia.

 Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla se anticiparon en Vuelta de Obligado.

 El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en número y modernidad de su armamento a las argentinas, que no se amedrentaron y batallaron durante siete horas.

 Las tropas adversarias superaron la barra del Paraná, pero no pudieron ocupar las costas –objetivo principal para después adentrarse en el territorio argentino– como para que la victoria sea completa y así pudieran concretar sus aspiraciones de invasión.

 Desde ese día se reforzó el espíritu de lucha nacional y la heroica resistencia se conoció en toda Europa.

 Ese hecho le permitió al país terminar de alejar a los enemigos que tenían planes de volver a tomar a la Nación bajo su poder y terminar de afianzar la República.

martes, 16 de noviembre de 2010

QUE GRAN INVENTO EL TOBOGÁN, NO????


VOLVIMOS DEL ZOO Y CONTAMOS LO QUE VIMOS













LOS NARANJAS TM PREPARAN LOS ALMANAQUES



lunes, 15 de noviembre de 2010

UN MUSEO EN EL JARDÍN!!!!!!!!!!!!!!!!








































































































































































miércoles, 10 de noviembre de 2010

JOSÉ HERNÁNDEZ........ASÍ SE LLAMA NUESTRO JARDÍN


¿POR QUÉ ESTE DÍA SE FESTEJA EL DÍA DE LA TRADICIÓN?
Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).
Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.
En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre �quien fue fulminado por un rayo-, se instaló en la ciudad de Paraná. Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.
Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el título "Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza".
En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo.

En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años '50 y '60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.
El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.
Su inesperado éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice.
En 1881, publicó su obra "Instrucción del Estanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano. Sus últimas palabras fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".

sábado, 6 de noviembre de 2010

PROYECTO: LA GRANJA. CUÁNTO TRABAJARON LOS PAPÁS Y MAMÁS DE SALA AMARILLA TT